![]() | MAGNITUDES |
cantidad*unidad
. Por ejemplo,
3*metro
12*segundo
12.5*(metro÷(seg^2))
u
y v
representan unidades (simples o compuestas), y r1
y r2
, cantidades (números reales):
Tipo de magnitudes | Operación | Propiedad |
Homogéneas | Suma | 〈( (f1*u + f2*u) = (f1+f2)*u )〉
|
Resta | 〈( (f1*u − f2*u) = (f1−f2)*u )〉
| |
Producto | 〈( f1*u * f2*u = (f1*f2)*(u^2) )〉
| |
División | 〈( f1*u ÷ f2*u = (f1÷f2) )〉
| |
Heterogéneas | Suma | (f1*u + f2*v) // se autoevalúa
|
Resta | (f1*u − f2*v) // se autoevalúa
| |
Producto | 〈( f1*u * f2*v = (f1*f2)*(u*v) )〉
| |
División | 〈( f1*u ÷ f2*v = (f1÷f2)*(u÷v) )〉
|
(x = 5*metro)
(y = 7*metro)
x+y // ev. 12*metro
x−y // ev. −2*metro
(x = 8*metro)
x*x // ev. 64*(metro*metro) ev. 64*(metro^2)
(e = 12*metro)
(t = 3*segundo)
e÷t // ev. (12÷3)*(metro÷segundo) ev. 4*(metro÷segundo)
(x = 10*metro)
(y = 2*metro)
x÷y // ev. (10÷2)*(metro÷metro) ev. 5*1 ev. 5
(e = 8*metro)
(t = 2*segundo)
e+t // ev. (8*metro + 2*segundo)
( ergio =: ((cm^2)*gramo)÷(seg^2) )
123*ergio
representa la expresión
123*(((cm^2)*gramo)÷(seg^2)))
(x = 8*metro)
(metro = 100*cm)
x // se evalúa de forma automática como 800*cm
(cm = 0.01*metro)
x // se evalúa otra vez como 8*metro
seno(r*radian)
, r
debe ser un número real que exprese un ángulo en radianes. Si queremos invocar a la función con r
en grados sexagesimales, habría que hacer:
(grado = (π÷180)*radian)
seno(r*grado)
atan(r)*radian
, y queremos el resultad en grados, habría que hacer:
(radian = (180÷π)*grado)
atan(r)*radian // el resultado es un ángulo en grados
(Kilo = 10^3)
(Mega = 10^6)
(Giga = 10^9)
(Tera = 10^12)
(mili = 10^(−3))
(micro = 10^(−6))
(nano = 10^(−9))
(pico = 10^(−12))
〈( Kilo*r = (10^3)*r )〉
, estamos especificando una conversión automática para todo tipo de unidades, siempre que el prefijo tome la forma Kilo*
:
73*(Kilo*m) // ev. 73000*m
12*(Kilo*gr) // ev. 12000*gr
〈( Kilo*r =: (10^3)*r )〉
, entonces
73*(Kilo*m) // rep. 73000*m
12*(Kilo*gr) // rep. 12000*gr
0.3*alto
, 0.6*grande
, etc.
alto
(y su contrario bajo
) puede venir afectado de un factor f
(entre 0 y 1) que expresa su grado de aproximación a dicho atributo. Por ejemplo, 0.7*alto
, 0.3*bajo
, etc. La relación entre estos dos conceptos opuestos es:
(alto' = bajo)
(bajo' = alto)
〈( f*alto ≡ (1−f)*bajo )〉
〈( (f*alto)' ≡ (1−f)*alto ≡ f*bajo )〉
〈( (f*bajo)' ≡ (1−f)*bajo ≡ f*alto )〉
V
) y falso (F
) también se pueden tratar como magnitudes complementarias. Por ejemplo, 0.7*V
indica un 70% de verdad, siendo V
la “unidad” de verdad. Y 0.3*F
indica un 30% de falsedad. La “cantidad” de verdad (o falsedad) es un número real entre 0 y 1, de tal manera que se cumplen propiedades similares a las anteriores:
(V' = F)
(F' = V)
〈( f*V ≡ (1−f)*F )〉
〈( (f*V)' ≡ (1−f)*V ≡ f*F )〉
〈( (f*F)' ≡ (1−f)*F ≡ f*V )〉
〈( S(x) = x^2 )〉
S(3*m) // ev. 9*(m^2)
S(3*cm) // ev. 9*(cm^2)
〈( S(x y) = x*y )〉
S(3*m 4*cm) // ev. 12*(m*cm)
(m = 100*cm)
S(3*m 4*cm) // ev. 1200*cm
(12*m 2*seg) (13 12 10)*(m^2) {a b}*(m¸seg)
r*unidad
integra cantidad y unidad.